TEMA 1 LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS
- LA TEORÍA CELULAR
- Postulados de la teoría
celular
·
La célula es la unidad estructural de los seres
vivos. Todos los seres vivos están constituidos por una o más células (Schleiden
y Schwann)
·
La célula es la unidad fisiológica de los seres
vivos. Realiza las funciones vitales; nutrición, relación y reproducción
(Schleiden y Schwann)
·
Todas las células provienen por división de
otras preexistentes (Virchow)
- Partes de una célula
·
Membrana plasmática. Delimita a la célula y la
aísla del medio externo. Regula el paso de sustancias y permite la comunicación
entre células.
·
Citoplasma. Espacio interno donde ocurren los
procesos metabólicos de la célula. Contiene el citosol (parte líquida) y orgánulos.
·
Material genético. Es el ADN que se hereda de la
célula madre a la hija.
- TIPOS CELULARES Y SU RELACIÓN EVOLUTIVA
- Tipos celulares según su
complejidad
·
Procariotas
o Material
genético disperso por el citoplasma (no hay núcleo)
o Tamaño
de 1 a 10 µm
o No
tienen orgánulos citoplasmáticos excepto ribosomas
o Las
bacterias son procariotas
·
Eucariotas
o Material
genético en el interior del núcleo
o Tamaño
entre 10 y 100 µm
o Poseen
numerosos orgánulos citoplasmáticos
o Animales,
vegetales, hongos y protoctistas son eucariotas
- Evolución de la célula
procariota a la eucariota
Teoría endosimbiótica de
Lynn Margulis
·
Una gran célula procariota pierde su pared
celular y fagocita a otras células procariotas.
·
Se inicia un proceso de endosimbiosis en el
cual:
o Una
de las células fagocitadas es muy eficaz en la respiración celular y se
transformará en una mitocondria.
o Otra
de estas células realiza la fotosíntesis y se transformó en un cloroplasto.
·
Así aparecieron la célula eucariota animal, en
el primer caso y la vegetal en el segundo.
- Estructura de la célula
procariota
·
Cápsula, capa rígida y gruesa con función
protectora
·
Pared celular, da forma a la célula
·
Membrana plasmática, regula la entrada y salida
de sustancias
·
Citoplasma
·
Nucleoide, contiene al cromosoma bacteriano
·
Ribosomas, intervienen en la síntesis de
proteínas
·
Flagelo, interviene en el movimiento de la
bacteria
·
Pili, filamentos cortos con los que se fija la
bacteria al sustrato o intercambia información genética con otras bacterias
- LA CÉLULA EUCARIOTA
- Características generales
·
Citoplasma con citoesqueleto y orgánulos que
realizan funciones específicas
·
La animal contiene centrosoma con centriolos y
vacuolas pequeñas
·
La vegetal presenta pared celular, cloroplastos
y grandes vacuolas
- Orgánulos citoplasmáticos
·
Citoesqueleto, filamentos proteicos que dan
forma y movilidad a la célula
·
Mitocondrias, producen energía mediante la
respiración celular
·
Retículo endoplasmático rugoso (RER), síntesis
de proteínas
·
Retículo endoplasmático liso (REL), síntesis de
lípidos
·
Aparato de Golgi, almacena los productos del
retículo, donde maduran y son distribuidos a su lugar de actuación
·
Lisosomas, vacuolas con enzimas digestivas en su
interior.
·
Centrosoma, próximo al núcleo fabrica los
filamentos del citoesqueleto
·
Cloroplastos, realizan la fotosíntesis.
·
Pared celular, cubierta rígida de celulosa que
protege a la célula
·
Vacuolas, almacenan sustancias (agua,
nutrientes, desechos)
- EL NÚCLEO CELULAR
- Función: contiene en su
interior la información genética en forma de ADN y controla y regula las
funciones de la célula.
- Estructura. El núcleo de
una célula que no está en división consta de:
·
Envoltura nuclear, doble membrana que se
continúa con la del retículo y con poros nucleares para intercambiar sustancias
con el citoplasma
·
Nucleoplasma, medio interno y acuoso del núcleo
·
Nucleolo, corpúsculo esférico y no membranoso
donde se forman los ribosomas
·
Cromatina, filamentos enmarañados de ADN
asociados a proteínas llamadas histonas. Cuando los filamentos de cromatina se
condensan, se hacen más gruesos y cortos y forman los cromosomas.
- EL CICLO CELULAR
- Definición: conjunto de
procesos que tienen lugar en una célula desde que nace por división de
otra, hasta que vuelve a dividirse.
- Función
·
En unicelulares es su ciclo vital ya que al
dividirse se genera un nuevo organismo
·
En pluricelulares, permite el crecimiento del
individuo y la reparación de tejidos
- Etapas
·
Interfase. Periodo desde que la célula nace por
división hasta que inicia su propia división. Consta de tres fases:
o G1:
La célula crece, se diferencia y realiza su función
o S:
Replicación del ADN. Se hace una copia del ADN celular
o G2:
La célula sintetiza las proteínas necesarias para la división.
·
Fase M o de división celular. La célula madre da
lugar a dos células hijas, con el mismo contenido en ADN que la célula
progenitora.
o Mitosis
o división del núcleo
o Citocinesis
o división del citoplasma
- LOS CROMOSOMAS
Moléculas de ADN que
contienen la información genética de un individuo y loa transfieren de la
célula madre a las células hijas.
- Estructura. En un
cromosoma replicado se distingue:
·
Cromátidas hermanas, son las dos moléculas de
ADN idénticas formadas tras la duplicación del cromosoma.
·
Centrómero, lugar por donde se unen las
cromátidas
·
Brazos, parte de la cromátida que va desde el
centrómero hasta el extremo
- Número de cromosomas
·
Organismos diploides (2n), son aquellos cuyas
células poseen dos juegos de cromosomas, llamados cromosomas homólogos y que
proceden uno del padre y otro de la madre.
·
Organismos haploides (n), sus células no tienen
cromosomas homólogos, por ejemplo, los gametos humanos que tienen la mitad de
cromosomas 23, respecto al número normal que es 46.
- Tipos de cromosomas
Según la posición del
centrómero:
·
Metacéntricos, centrómero en el centro del
cromosoma
·
Submetacéntricos, centrómero desplazado hacia
uno de los lados
·
Acrocéntricos, centrómero muy desplazado hacia
uno de los lados
·
Telocéntrico, centrómero en uno de los extremos
del cromosoma
- El cariotipo
Es el conjunto de
cromosomas de una célula de un organismo. Se distinguen dos tipos de cromosomas
·
Cromosomas somáticos o autosomas. Son los que no
determinan el sexo del individuo
·
Cromosomas sexuales o heterocromosomas. Son los
que determinan el sexo y hay dos tipos X e Y (machos XY y hembras XX)
Los seres humanos tenemos
46 cromosomas (2n=46) de los cuales 44 son autosomas y 2 son cromosomas
sexuales.
- LA DIVISIÓN CELULAR
Consta de dos etapas; la mitosis
o división del núcleo y la citocinesis o división del citoplasma.
- Mitosis
·
Definición: proceso por el que se reparte de
forma equitativa el material genético, que previamente se ha duplicado, entre
las dos células hijas.
·
Importancia biológica: el proceso asegura el
paso de la información genética de la célula madre a la célula hija.
o En
organismos unicelulares es su mecanismo de reproducción
o En
organismos pluricelulares permite el crecimiento del organismo y la reposición
de células que mueren
·
Etapas: durante la interfase se duplican los
cromosomas y los centriolos.
o Profase
§ Los
cromosomas se van condensando
§ Desaparece
la membrana nuclear y el nucleolo
§ Los
centriolos se desplazan a polos opuestos y se empieza a formar el huso
acromático
o Metafase
§ Los
cromosomas condensados se colocan en el centro de la célula formando la placa
ecuatorial
§ Los
filamentos del huso se unen al cinetocoro de cada cromosoma
o Anafase
§ Los
filamentos del huso se acortan y separan a las cromátidas hermanas de cada
cromosoma a polos opuestos de la célula
o Telofase
§ Los
cromosomas se descondensan y forman cromatina
§ Desaparece
el huso acromático
§ Reaparecen
la membrana nuclear y el nucleolo
- Citocinesis. Es la
división del citoplasma formando las dos células hijas
·
En células animales unas proteínas contráctiles
estrangulan la célula por el centro y la separan en dos.
·
En células vegetales se forma un tabique de
separación llamado fragmoplasto.
- LA MEIOSIS
·
Definición: mecanismo de división celular, por
el que mediante dos divisiones sucesivas (1ª y 2ª división meióticas), se
obtienen cuatro células hijas con la mitad de cromosomas de la célula madre.
Estas células son los gametos.
·
Etapas.
Primera división meiótica:
Durante la interfase los cromosomas se duplican y aparecen formados por dos
cromátidas
o Profase
I
§ Los
cromosomas se condensan y cada uno se aparea con su homólogo.
§ Se
produce el entrecruzamiento en el que las cromátidas apareadas intercambian
segmentos de ADN.
§ Desaparece
el nucleolo y la membrana nuclear y se forma el huso
o Metafase
I
§ Cada
cromosoma unido a su homólogo (tétrada) se coloca en el centro y forma la placa
metafásica doble.
o Anafase
I
§ Se
acortan los filamentos del huso y se separan cromosomas completos y
recombinados.
o Telofase
I
§ Reaparece
la membrana nuclear que forma los dos nuevos núcleos.
o Citocinesis
I
§ Se
originan dos células hijas con la mitad de cromosomas que la célula madre
Segunda división meiótica.
Se produce una breve interfase en la que no hay duplicación de los cromosomas
o Profase
II
§ Se
condensan los cromosomas, cada uno con dos cromátidas
§ Se
forma el huso acromático
§ Desaparece
la membrana nuclear
o Metafase
II
§ Se
forma la placa metafásica sencilla y con los cromosomas recombinados
o Anafase
II
§ Se
acortan los filamentos del huso y separan cromátidas a los polos opuestos de
las células
o Telofase
II
§ Los
cromosomas se descondensan
§ Reaparece
la membrana nuclear y el nucleolo
§ Desaparece
el huso
o Citocinesis
II
§ Se
forman cuatro células haploides distintas
·
Importancia biológica de la meiosis
o Imprescindible
para la reproducción sexual ya que es el mecanismo por el que se producen
células haploides (con la mitad de cromosomas) que son los gametos
o Aumenta
la variabilidad genética del individuo ya que:
§ El
entrecruzamiento genera cromosomas con información distinta a la que tenían
originalmente
§ Al
formarse los gametos los cromosomas se reparten aleatoriamente en cada uno de
ellos
·
Formación de los gametos
Se forman en las gónadas
(ovarios y testículos) a partir de células madre diploides (2n) que, tras
sufrir meiosis originan gametos haploides (n), con la mitad de cromosomas. El
proceso se denomina gametogénesis y se llama espermatogénesis a la formación de
espermatozoides y ovogénesis a la formación de óvulos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.