- EL ADN Y LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
- Función y
localización del ADN
·
Función
o
Almacena
la información genética de la célula y del individuo
o
Se
duplica y así transmite la información de una generación a otra
o
Determina
qué proteínas se sintetizan en cada momento
·
Localización
o
En
eucariotas; en el núcleo en forma de una doble cadena lineal unida a proteínas
formando cromatina o cromosomas. En las mitocondrias y en los cloroplastos en
forma de doble cadena circular
o
En
procariotas; forma el cromosoma bacteriano (doble cadena circular) y los
plásmidos, pequeñas cadenas circulares de ADN
o
En
virus; es una molécula simple o doble, lineal o circular
- Composición
química
Químicamente, el
ADN es un ácido nucleico formado por la unión de unidades más pequeñas llamadas
nucleótidos
Cada nucleótido
está formado por la unión de:
·
Un
glúcido de 5 átomos de carbono (pentosa), la desoxirribosa
·
Una
base nitrogenada; Adenina (A), Timina (T), Citosina (C) y Guanina (G)
·
Un
ácido fosfórico
Los nucleótidos se
unen entre sí mediante un enlace covalente denominado enlace fosfodiéster. Se
produce entre el grupo fosfato de un nucleótido y la pentosa del siguiente
- Estructura
Fue propuesta en
1953 por Francis Crick y James Watson, basándose en las aportaciones realizadas
por Maurice Wilkins y Rosalind Franklin
·
Cada
molécula está formada por dos cadenas de polinucleótidos enrolladas a lo largo
de un eje imaginario, formando una doble hélice
·
Las dos
cadenas son antiparalelas, es decir, se disponen de forma paralela y en
sentidos opuestos
·
Las
bases nitrogenadas se disponen en el interior, mientras que las pentosas y los
grupos fosfatos forman el esqueleto externo
·
Las
bases son complementarias; la adenina se empareja siempre con la timina y la
citosina con la guanina. Se unen mediante puentes de hidrógeno y así se
mantienen las dos cadenas unidas
- El ARN
·
Composición.
Es un ácido nucleico formado por una pentosa (la ribosa), una base nitrogenada;
Adenina (A), Citosina (C), Guanina (G) y Uracilo (U) y un ácido fosfórico
·
Estructura.
Formado por una sola cadena de nucleótidos sin estructura definida
·
Localización.
En eucariotas en el núcleo, el citoplasma y formando la estructura de los
ribosomas
·
Tipos:
o
ARN
ribosómico o ARNr. Junto con proteínas forma los ribosomas
o
ARN
mensajero o ARNm. Transporta la información del ADN a los ribosomas
para que fabriquen proteínas
o
ARN
transferente o ARNt. Se une a los aminoácidos y los transportan al
ribosoma para fabricar las proteínas
- LA REPLICACIÓN DEL ADN
·
Concepto.
Proceso por el que el ADN hace una copia de sí mismo para transmitirlo a las
células hijas
·
Proceso.
o
Comienza
con la rotura de los enlaces de hidrógeno que unen las bases nitrogenadas
o
Al
separarse las dos cadenas, cada una sirve de molde para la síntesis de su
cadena complementaria
o
La
copia avanza en los dos sentidos formando una burbuja de replicación cada vez
más grande
o
El
resultado final son dos moléculas de ADN idénticas entre sí y que son una copia
exacta de la molécula original
·
El
proceso es semiconservativo, es decir, cada nueva doble hélice está formada por
una hebra original y una de nueva síntesis
·
Para
evitar errores, unas enzimas de reparación van recorriendo las nuevas cadenas y
cambian los nucleótidos mal apareados. Cuando este mecanismo no funciona se
producen mutaciones
- EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
- Concepto. La
información genética es un mensaje cifrado en unidades llamadas genes.
Cada gen contiene la información para fabricar una proteína. La
descodificación del mensaje y la síntesis de la proteína ocurre mediante
dos procesos; la transcripción y la traducción
- Transcripción
·
Formación
de una molécula de ARN mensajero, cuya secuencia es complementaria a una de las
hebras del ADN
·
Se
forma siguiendo las reglas de complementariedad de bases, A con U y C con G
·
Ocurre
en el núcleo, y es necesaria para que la información salga del núcleo, ya que
la proteína se sintetizará en el citoplasma
- Traducción
·
Formación
de una proteína cuya secuencia de aminoácidos está determinada por la secuencia
de bases nitrogenadas del ARNm
·
En las
células eucariotas, el ARNm sale del núcleo a través de los poros
nucleares y en el citoplasma se une a los ribosomas
·
Los
ribosomas “leen” el mensaje en grupos de tres nucleótidos, llamados codones
·
Cada
codón codifica un aminoácido concreto, que es transportado y colocado por un
ARNt
·
Por
tanto, la secuencia de bases del ARNm establece el orden en el que
se van añadiendo los aminoácidos de la proteína
- El código
genético
·
Es la
relación entre la secuencia de nucleótidos en el ARNm y la secuencia
de aminoácidos de la proteína. Determina qué aminoácido corresponde a cada
codón
·
Características
o
Existen
64 codones posibles, más que aminoácidos (20). Esto significa que un mismo
aminoácido puede estar codificado por más de un codón
o
Hay
codones de terminación que no codifican aminoácidos
o
El
codón AUG es el codón de iniciación y codifica la metionina
- LAS MUTACIONES
·
Concepto.
Son cambios o alteraciones del material genético de una célula que ocurren al
azar.
·
Consecuencias.
Producen cambios en las proteínas, por lo que pueden afectar a las
características del organismo. Estas consecuencias pueden ser:
o
Negativas:
cuando cusan daños al individuo, incluso la muerte
o
Positivas:
cuando causan un beneficio al organismo y aumentan la probabilidad de
supervivencia y reproducción
o
Neutras:
si no producen beneficios ni perjuicios significativos
Las mutaciones son una fuente
de variabilidad genética para la población ya que originan la aparición de
genes nuevos que antes no existían
·
Tipos
o
Según
las células afectadas
§
Somáticas.
Afectan a cualquier célula, excepto las reproductoras. No se transmiten a la
descendencia
§
Germinales.
Afectan a los gametos. Se transmiten a la descendencia
o
Según
el ADN afectado
§
Génicas
o puntuales. Producen alteraciones en la secuencia de nucleótidos de un gen
§
Cromosómicas.
Producen cambios en algunos segmentos de cromosomas, en cromosomas enteros o en
el número de cromosomas
o
Según
su origen
§
Espontáneas.
Se producen por causas naturales
§
Inducidas.
Causadas por agentes mutagénicos como las radiaciones o algunas sustancias
químicas
- BIOTECNOLOGÍA E INGENIERÍA GENÉTICA
·
Concepto.
La biotecnología es la utilización de sistemas biológicos, seres vivos o sus
derivados en la creación o modificación de productos o procesos de interés para
las personas
·
Utilidad
o
A lo
largo de la historia:
§
En
agricultura y ganadería, la selección de individuos con las mejores
características
§
En la
industria alimentaria, utilización de microorganismos para fabricar vino, pan,
yogur, queso…
§
En
medicina, produciendo antibióticos (penicilina) o vacunas
o
En la
actualidad
§
La
ingeniería genética es el conjunto de técnicas de manipulación de genes para
obtener un provecho para las personas
§
Se
utiliza el ADN recombinante, que es una molécula de ADN formada por la unión de
fragmentos de ADN de diferentes organismos
§
La
clonación, que es la obtención de copias idénticas de genes, células o incluso
individuos
- APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS
- Aplicaciones en
medicina
·
Obtención
de sustancias, como la insulina humana para diabéticos, hormona del
crecimiento, factores de coagulación sanguínea para hemofílicos o producción de
vacunas contra la hepatitis B, la gripe o meningitis
·
Diagnóstico
de enfermedades. Se localizan los genes responsables de algunas enfermedades,
como la hemofilia, la distrofia muscular o el Alzheimer y así se realiza un
diagnóstico precoz
·
Terapia
génica. Permite sustituir en humanos un gen defectuoso no funcional, causante
de una enfermedad, por otro sano
- Aplicaciones en
el medio ambiente
·
Biorremediación.
Utilización de microorganismos recombinantes que degradan compuestos
contaminantes del suelo o del agua como el petróleo
·
Producción
de biocombustibles, como el bioetanol o el biodiesel mediante microorganismos
- Aplicaciones en
agricultura y ganadería
·
Obtención
de organismos transgénicos u organismos genéticamente modificados (OMG). Un
transgénico es un organismo en el que se ha introducido en su ADN un gen de
interés procedente de otro organismo. Así se han conseguido:
o
Plantas
que producen fármacos
o
Plantas
resistentes a las plagas o herbicidas
o
Animales
que producen más leche o más carne
o
Alimentos
transgénicos
- LA CLONACIÓN Y LAS CÉLULAS MADRE
·
Concepto.
La clonación es una técnica que permite la obtención de organismos, células o
moléculas idénticas entre sí, e idénticas al original del que proceden
·
Tipos
o
Clonación
reproductiva
§
Tiene
como objetivo conseguir individuos idénticos entre sí y al original
§
Se
realiza mediante transferencia nuclear somática, en la que se utilizan núcleos
de células diferenciadas en óvulos desnucleados
§
Se
aplica en la obtención de especies ganaderas con unas características
determinadas o en la reproducción y conservación de especies en peligro de extinción
§
Clonación
de la oveja Dolly
o
Clonación
terapéutica y células madre
§
Consiste
en clonar tejidos u órganos y utilizarlos en la cura de ciertas enfermedades o
en trasplantes de órganos. Este tipo de clonación necesita obtener células
madre
§
Las
células madre son células no diferenciadas que cuando se dividen pueden seguir
siendo células madre o transformarse en un tipo celular concreto
§
Actualmente
las células madre se utilizan para; regenerar tejidos dañados por infartos,
quemaduras o fracturas graves
§
Se
estudia su aplicación para curar enfermedades como la diabetes, el alhzeimer o
leucemias
- EL PROYECTO GENOMA HUMANO
·
Objetivo:
localizar e identificar los genes que forman el genoma humano, descifrar la
secuencia de nucleótidos de nuestro ADN y saber cuantos genes son los
codificadores de proteínas
o
En 1990
se inicia el proyecto con la creación de un consorcio público con
investigadores de Estados Unidos y Reino Unido, a los que se unieron otros de
Japón, Francia, Alemania y China
o
A los
pocos años, uno de los fundadores Craig Venter, crea una empresa, Celera
Genomics que inicia su propio proyecto paralelo
o
En el
año 2001, Craig Venter, director de la empresa privada, y Francis Collins,
director del consorcio público, anunciaros de forma conjunta el primer borrador
del Proyecto Genoma Humano (PGH)
·
Conclusiones
del proyecto
o
Nuestro
genoma tiene 3000 millones de nucleótidos. Está formado por unos 25000 genes
que codifican proteínas
o
El
99,9% de los genes de todas las personas son iguales. El 0,1% restante es lo
que nos hace diferentes unos de otros
o
Cada
gen está implicado en la síntesis de muchas proteínas y no de una sola
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.